Halloween cuenta atrás archivos - Tu web de ocio https://ociotime.com/tag/halloween-cuenta-atras/ Tiempo libre, ocio, cine, videojuegos, creatividad... Mon, 11 Nov 2024 11:55:07 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ociotime.com/wp-content/uploads/2019/06/cropped-logo2-32x32.png Halloween cuenta atrás archivos - Tu web de ocio https://ociotime.com/tag/halloween-cuenta-atras/ 32 32 147944734 Halloween cuenta atrás: El hombre invisible (1933) https://ociotime.com/halloween-el-hombre-invisible-1933/ https://ociotime.com/halloween-el-hombre-invisible-1933/#respond Wed, 31 Oct 2018 07:13:42 +0000 https://ociotime.com/?p=2306 El hombre invisible (1933) El hombre invisible es una adaptación de la novela homónima de H.G. Wells. Dirigida por James Whale y protagonizada por Claude Rains (aunque… tampoco es que se le vea mucho). Griffin es un científico que ha conseguido volverse invisible mediante un procedimiento que ha descubierto trabajando a escondidas de su jefe […]

La entrada Halloween cuenta atrás: El hombre invisible (1933) se publicó primero en Tu web de ocio.

]]>
El hombre invisible (1933)

El hombre invisible es una adaptación de la novela homónima de H.G. Wells. Dirigida por James Whale y protagonizada por Claude Rains (aunque… tampoco es que se le vea mucho).

Griffin es un científico que ha conseguido volverse invisible mediante un procedimiento que ha descubierto trabajando a escondidas de su jefe y sus colegas. Buscando una forma de mantener el secreto y descubrir una forma de volver a ser visible, alquila una habitación en una posada para poder trabajar con tranquilidad. Por desgracia, la misma sustancia que le ha vuelto invisible también le ha afectado a la mente, y ahora Griffin se está convirtiendo en un megalómano que sin ser visto aterroriza el pequeño pueblo que iba a ser su refugio y mantiene en jaque a la policía.

 

 

Griffin en El hombre invisible
Griffin en El hombre invisible

 

Es una adaptación bastante fiel a la novela en la que se basa, aunque deja mucho más claro que Griffin se está volviendo loco, explicando su errático comportamiento.

Escena en la comisaría de policía de "El hombre invisible".
Escena en la comisaría de policía de «El hombre invisible».

 

La película el hombre invisible en general está bastante bien. Tiene sus partes de suspense, también de humor y una historia de amor trágico que no acaba de cuajar con el resto de los componentes. Y las actuaciones van de pasables a buenas según el actor. Eso sí, lo que realmente destaca en la película son los efectos especiales.

Griffin quitándose las vendas y la ropa revelando que no hay nada debajo, pantalones sueltos que corren, una bicicleta que anda sola, libros que se mueven sin que nadie los sostenga, huellas que aparecen en la nieve. Es impresionante; sobre todo cuando uno no se espera unos efectos de tal calidad en una película de hace ochenta años.

El jefe, la novia y el colega de Griffin.
El jefe, la novia y el colega de Griffin.

No es una película excelente, pero sorprende, mantiene el interés y no aburre. ¿Pero el hombre invisible es de terror? Más bien la clasificaría como un thriller. El origen de la amenaza no es sobrenatural, no es exactamente un monstruo y no tiene ‘sabor’ a película de terror. Entre otras cosas, después del caos inicial la respuesta que se organiza para neutralizar a Griffin es inteligente, meticulosa y efectiva. Sin embargo, el protagonista es un asesino demente e invisible. Verla no da miedo, pero si estuviera en esa situación tendría mucho miedo… En este caso eso me vale para convalidarla como película de miedo.

Un 7 sobre 10.

Nota: Hay una valoración incrustada en esta entrada, por favor, visita esta entrada para valorarla.

La entrada Halloween cuenta atrás: El hombre invisible (1933) se publicó primero en Tu web de ocio.

]]>
https://ociotime.com/halloween-el-hombre-invisible-1933/feed/ 0 2306
Halloween cuenta atrás: Drácula https://ociotime.com/halloween-cuenta-atras-dracula-2/ https://ociotime.com/halloween-cuenta-atras-dracula-2/#respond Mon, 29 Oct 2018 07:02:03 +0000 https://ociotime.com/?p=2283 ¿Qué os pensabais, que me había equivocado y había repetido el título de la entrada anterior? NOPE. Se trata de una película igualmente titulada Drácula, rodada con el mismo guión y en los mismos escenarios (y al mismo tiempo) que el Drácula de Tod Browning; pero con otros actores y en español. Rarezas del mundo […]

La entrada Halloween cuenta atrás: Drácula se publicó primero en Tu web de ocio.

]]>
¿Qué os pensabais, que me había equivocado y había repetido el título de la entrada anterior? NOPE. Se trata de una película igualmente titulada Drácula, rodada con el mismo guión y en los mismos escenarios (y al mismo tiempo) que el Drácula de Tod Browning; pero con otros actores y en español. Rarezas del mundo viejuno. Como dicen algunos anglófonos: el pasado es otro país y allí hacen las cosas de otra manera.

 

Al turrón.

 

Títulos de crédito de la película Drácula (1931) dirigida por George Melford.
El copyrignt de 1992 imagino que corresponde a la copia restaurada.

Drácula (1931)

Dirigida por George Melford y protagonizada por Carlos Villarías como el conde Drácula.

Como no se trata más que de la versión en español del Drácula de Browning, el argumento, personajes y la mayoría de escenas son exactamente iguales a las de aquella película. Así que os invito a que leáis primero el post correspondiente (si todavía no lo habéis hecho), ya que aquí tan sólo voy a comentar las diferencias entre ambas películas. Algunas benefician ésta, otras la perjudican (gravemente).

Empecemos por lo bueno. Esta versión tiene más efectos de sonido, mejor iluminación y me parece que algunos ángulos de cámara consiguen mejor efecto que en la dirigida por Browning. Hay quien dice que esto la hace técnicamente superior. Yo no entiendo de cine, pero os puedo decir que resulta más agradable de mirar.

Esta versión tiene unos 20 minutos más de metraje y en general hace buen uso de ello. El final es menos atropellado y se explican más cosas. La otra versión puede ser difícil de seguir si no has leído la novela en la que se basa la historia, las transiciones entre escenarios pueden ser muy bruscas. En esta versión en cambio hay más exposición, facilitando las transiciones. También se le da más tiempo de pantalla a Renfield que se convierte, para mi gusto, en el personaje más interesante de la película.

 

Pablo Álvarez Rubio como Renfield.
«…millares de ratas…» Renfield es el personaje memorable en esta versión.

Un último detalle en el que esta versión destaca es que es más erótica. Siempre dentro del buen gusto, por supuesto, pero recordemos que el mito del vampiro moderno es fundamentalmente erótico. Ya el Drácula de Bram Stoker iba sobre todo de chupar, pegar muerdos, empalar y relaciones de dominación/sumisión. En serio, leed la novela.

 

Carmen Guerrero como Lucía Weston.
Dos cosas que no deben faltar en una buena adaptación de Drácula: Lencería fina…

Lo malo. Un detalle que me estuvo molestando durante toda la película. Los actores hablan en español, sí, pero con diferentes acentos. Los hay que hablan en español de España y otros en español de América (creo que reconocí el acento mejicano, y quizá también argentino; puede que hubiera más). El problema que tengo con esto no es que no entienda lo que se dice, se les entiende perfectamente a todos, sino que hace que me cueste alcanzar la suspensión de la incredulidad. Si la mayoría de personajes provienen del mismo lugar (Londres), ¿por qué hablan con acentos diferentes? Es una tontería, sí, pero si no lo digo reviento.

 

Barry Norton y Lupita Tovar como Juan Harker y Eva Seward.
…y escotazos.

Lo peor. Carlos Villarías y Eduardo Arozamena no consiguen que sus personajes (Drácula y Van Helsing respectivamente) me resulten tan interesantes – ni de lejos – como cuando son interpretados por Lugosi y Van Sloan. Las versiones de esos personajes en esta película no son más que pálidas sombras comparados con las de aquella, y eso es lo que hunde esta película. El único que se salva es Pablo Álvarez Rubio interpretando a Renfield, pero creo que es porque sobreactuar cuando se interpreta a un loco no es algo que quede fuera de lugar.

 

Carlos Villarías y Eduardo Arozamena como conde Drácula y profesor Van Helsing.
Mmmmnnnno. Lo siento, pero no dan la talla.

«Entonces, Jorgemán sapientísimo, ¿nos recomiendas la película?» – os estaréis preguntando en este momento. La respuesta es… sólo si tenéis mucha curiosidad. Yo incluso me aburrí en algunos momentos. Le daría un 6 sobre 10.

Nota: Hay una valoración incrustada en esta entrada, por favor, visita esta entrada para valorarla.

La entrada Halloween cuenta atrás: Drácula se publicó primero en Tu web de ocio.

]]>
https://ociotime.com/halloween-cuenta-atras-dracula-2/feed/ 0 2283
Halloween cuenta atrás: El doctor Frankenstein https://ociotime.com/halloween-cuenta-atras-el-doctor-frankenstein/ https://ociotime.com/halloween-cuenta-atras-el-doctor-frankenstein/#respond Tue, 23 Oct 2018 06:00:03 +0000 https://ociotime.com/?p=2290 Halloween se acerca día a día, y en el de hoy toca comentar una nueva película del mundo viejuno. Otro clasicazo del terror.   Esta noche os presento: El doctor Frankenstein (1931) Dirigida por James Whale y protagonizada por Colin Clive en el papel de Henry Frankenstein (y Boris Karloff en el del monstruo). Todos […]

La entrada Halloween cuenta atrás: El doctor Frankenstein se publicó primero en Tu web de ocio.

]]>
Halloween se acerca día a día, y en el de hoy toca comentar una nueva película del mundo viejuno. Otro clasicazo del terror.

 

Esta noche os presento:

Títulos de crédito de Frankenstein (1931).El doctor Frankenstein (1931)

Dirigida por James Whale y protagonizada por Colin Clive en el papel de Henry Frankenstein (y Boris Karloff en el del monstruo).

Todos conocemos la historia:  Frankenstein es un joven científico obsesionado con devolver la vida al tejido muerto. Consigue su objetivo, pero el resultado final es un monstruo físicamente horrible que comete varios asesinatos. Curiosamente, al igual que ocurre en la película Drácula del mismo año, no se basa directamente en la novela de Mary Shelley sino en una adaptación de la misma al teatro. Esta película es poco fiel a la novela, así que os invito a leerla (en inglés original, por supuesto).

 

La estética es similar a la de la película Drácula anteriormente comentada, con paisajes solitarios, estancias de techos altísimos (y aquí cuando digo monstruo me refiero al científico) y un agudo contraste entre la áspera frialdad de la dicha guarida y la acogedora calidez de donde viven el resto de personajes (la casa del barón y las calles del pueblo).

 

El Dr. Frankenstein y su ayudante Fritz robando una tumba.

Frankenstein y Fritz recolectando materia prima para sus experimentos.

 

La película en su conjunto es buena; una historia interesante contada en poco más de una hora, interpretada por actores solventes. Clive en el papel de Henry Frankenstein está correcto; pero los que destacan sin duda son Dwight Frye haciendo de Fritz (el sádico ayudante jorobado del doctor), Van Sloan como el Dr. Waldman (antiguo mentor de Frankenstein en la universidad) y, por supuesto, Karloff como monstruo (increíblemente expresivo aunque no tenga ni una línea de diálogo).

 

Colin Clive como Henry Frankenstein.

El científico

 

Si lo anterior no te ha picado la curiosidad para ver la película, hay otras razones que te animarán a hacerlo. En esta película podrás ver el origen de varios tópicos: el aspecto icónico del mostruo de Frankenstein (cabeza cuadrada, tornillos en el cuello, alzas, caminar bamboleante), el típico laboratorio de científico loco con enormes bobinas eléctricas e interruptores de guillotina y la típica turba con antorchas. Además si como buen friki has disfrutado repetidamente con El jovencito Frankenstein debes ver esta película, ya que es una de las que parodia.

 

El monstruo de Frankenstein interpretado por Boris Karloff.

 

En resumen, un clasicazo digno del sello de calidad de Jorgemán. Un 8 sobre 10.

Un cerebro metido en una jarra con una etiqueta que dice: «Cerebro anormal».

 

Nota: Hay una valoración incrustada en esta entrada, por favor, visita esta entrada para valorarla.

La entrada Halloween cuenta atrás: El doctor Frankenstein se publicó primero en Tu web de ocio.

]]>
https://ociotime.com/halloween-cuenta-atras-el-doctor-frankenstein/feed/ 0 2290
Halloween cuenta atrás: Drácula https://ociotime.com/halloween-cuenta-atras-dracula/ https://ociotime.com/halloween-cuenta-atras-dracula/#comments Sat, 20 Oct 2018 06:12:47 +0000 https://ociotime.com/?p=2277 Este año pretendo también publicar una serie de entradas, dedicadas esta vez a películas clásicas del género de terror. Y cuando digo clásicas, quiero decir dignas de un Retrospecter/Mundo viejuno.   Hoy toca un gran clásico: Drácula (1931) Dirigida por Tod Browning y protagonizada por Béla Lugosi. Fondos pintados, escenarios de cartón, murciélagos como los […]

La entrada Halloween cuenta atrás: Drácula se publicó primero en Tu web de ocio.

]]>
Este año pretendo también publicar una serie de entradas, dedicadas esta vez a películas clásicas del género de terror. Y cuando digo clásicas, quiero decir dignas de un Retrospecter/Mundo viejuno.

 

Hoy toca un gran clásico:

DraculaDrácula (1931)

Dirigida por Tod Browning y protagonizada por Béla Lugosi.

Fondos pintados, escenarios de cartón, murciélagos como los de Barrio Sésamo… y es una maravilla.

El argumento es de todos conocido, ya que es una adaptación (razonablemente fiel) de la famosa novela homónima de Bram Stoker (o más bien es la adaptación a cine de la adaptación a teatro): El conde Drácula – noble y vampiro transilvano – se compra una modesta propiedad en Londres, ciudad a la que viaja entusiasmado para conocer mundo y darse un festín de sangre en sus pobladas calles nocturnas (los campesinos de su Transilvania natal ya están más que resabiados). Una vez en Londres entablará amistad con su vecino el doctor Seward y tratará de esclavizar a la hija de éste, Mina. Por suerte también se encontrará con el profesor Van Helsing, un hombre con profundos conocimientos de ciencias oscuras y tenebrosas, que le reconocerá como lo que es y hará todo lo posible por derrotarlo.

 

Es un peliculón, pero hay que verla siendo conscientes de lo que vamos a ver. No es una película de sustos, acción ni efectos especiales. Es una película que se apoya en la creación de ambientes (los poco acogedores yermos transilvanos, el enorme y ruinoso castillo de los Dracula, la cosmopolita Londres) y en la lucha de voluntades (la completamente subyugada del pobre Renfield, las peligrosamente expuestas de Lucy y Mina y las de acero de Drácula y Van Helsing).

 

Dracula
No, no está usando la Fuerza para estrangular a nadie. Está poniendo énfasis en sus potentes poderes hipnóticos.

 

¿Por qué ver una película tan vieja?, os preguntaréis. ¿Puede emocionar o sorprender una película con más de 80 años? Mi escena favorita ocurre cuando Dracula está guiando a Renfield hasta las habitaciones de éste. El castillo está ruinoso y descuidado, y tienen que atravesar un tramo de escaleras completamente bloqueado por las telarañas. El conde atraviesa ese tramo de escaleras como si no hubiera nada en su camino, y se gira para mirar cómo Renfield tiene que abrirse paso con su bastón por entre las telarañas, que seguían intactas.

No me esperaba algo así de sutil, y me sorprendió. Esa escena nos avisa de que Dracula no es sólo un bebedor de sangre, sus poderes son extraños y su comportamiento no es humano.

 

Edward Van Sloan como profesor Van Helsing.
Professor Van Helsing is NOT impressed.

 

 

Lo mejor de la película para mí son sin duda las actuaciones de Lugosi (el conde Drácula) y Van Sloan (el profesor Van Helsing). Cuando están en pantalla, todo lo demás parece girar a su alrededor; y cuando sus personajes se enfrentan es como contemplar un choque de titanes.

 

Dwight Frye interpretando a Renfield también tiene lo suyo.

 

Lo peor es el ritmo; especialmente en el montaje de las últimas escenas, que parecen apresuradas como si hubiera prisa por terminar la película sin sobrepasar la hora y media que dura. Una pena.

 

Si tuviera que puntuarla le daría un 4 sobre 5. Me gusta, y mucho, pero ese final a trompicones la aleja de la puntuación perfecta. Eso sí, aconsejo verla en versión original; las voces de Lugosi y Van Sloan están ahí para disfrutarlas.

Nota: Hay una valoración incrustada en esta entrada, por favor, visita esta entrada para valorarla.

La entrada Halloween cuenta atrás: Drácula se publicó primero en Tu web de ocio.

]]>
https://ociotime.com/halloween-cuenta-atras-dracula/feed/ 1 2277